Una ruta creada conjuntamente con los estudiantes de Tecnología en Gastronomía del Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.


sábado, 25 de julio de 2009

Diario de campo 1

Fecha: 8 de Junio de 2009
Hora: 2:00pm
Lugar: Vereda la Laja, casa de Ruth Martínez
Participantes: Grupo tecnólogo en Gastronomía, Doña Ruth, Doña Ligia, Doña Belarmina, Don Omar











Eran las 2:00 p.m. cuando llegamos a la casa de Ruth (compañera de estudio), hacia un día soleado y seco, ella nos invitó a su casa, nos acogió amablemente y nos habló sobre las personas que conoceríamos; quienes eran las encargadas de contarnos y mostrarnos algunas preparaciones típicas de la región, hechas como antaño. Breves momentos después de instalarnos recibimos a doña Ruth y a doña Belarmina quienes se presentaron ante nosotros y nos explicaron de sus experiencias en cocina.



La primera preparación que degustamos fue una mazamorra pilada hecha por doña Belarmina, con maíz criollo a punta de pilón y maceta, la mazamorra estaba caliente y fue acompañada por leche y bocadillo, y mientras comíamos escuchábamos las preferencias y las historias sobre ésta misma preparación, por ejemplo: antiguamente se trillaba panela, envuelta en una tela blanca y con ayuda de una piedra, para que sirviera de acompañante. Según doña Belarmina la mazamorra debió servirse fría y sin leche “para probar bien su sabor”.



El relato de la primera preparación sirvió de abrebocas para contar acerca de muchas preparaciones más y sobre cómo desde sus abuelas y madres estas recetas han ido pasando de una generación a otra. Chorizos, morcilla, tamales, empanadas, natilla de maíz, gelatina de pata, cofio, velitas o tirudos de panela hicieron parte de la tertulia formada a partir de la comida, en donde también se compartió una bolita de leche, pasabocas elaborado por doña Ligia.

Después de la tertulia vino el algo…Todo preparado a la mejor forma de la abuela, hecho en campo, arepa de chocolo con quesito, pandequeso de maíz y chocolate. Las arepas de choclo fueron hechas por doña Otilia, quien no estuvo presente. Doña Ruth fue la que relató la receta de estas arepas; el quesito y los pandequesos fueron hechos por doña Ligia, y el chocolate por la anfitriona de la casa Ruth.



Quedaron a la espera las arepas de mote, hechas con ceniza y maíz “pelao”, pues mucho había sido ya lo consumido y poco el espacio que quedaba en nuestros estómagos; estas fueron elaboradas por doña Ligia en un horno ecológico (prototipo Corporación Autónoma Regional del Norte de Antioquia, CORNARE).

A eso de las 5:00 p.m., entre la repartición de las arepas de mote, para quienes deseaban comer y los agradecimientos a las señoras que nos permitieron hacer parte de su cultura gastronómica, se dio por finalizada la actividad.

domingo, 12 de julio de 2009

Un plato típico

Es un plato típico con unos frutos que pueden ser rojos o rosados, por así decirlo, se preparan en forma de sopa, su color es llamativo y su olor ni se diga…

Se puede acompañar la sopa con papas, plátano, sidra o yuca; algunos suelen darle un toque de gusto con algunas carnes que también pueden ser frías…

Hay mucha variedad de formas de servirlo y de darle gusto, muchos los ponen a remojar desde un día antes con cerveza o con agua, al momento de cocinar los pueden acompañar de salchichas o carnes como pesuña, chicharrón, carne de res, o la que prefieran.

Se les puede acompañar con variedades de salsas, pero las dos mas comunes son la salsa de tomate y la salsa criolla; está última consta de tomates y cebolla, algunos le agregan ajo pero la mas común y deliciosa es la básica.

En la mayoría de las casas, este plato está incluido, es mas, en la mayoría de restaurantes y estaderos los ofrecen de muchas formas…

Creo y puedo asegurar que la mayoría de nosotros crecimos consumiendo este platillo de color rojizo y que hasta los pequeños disfrutan por sus granitos…

Por: Sandra Milena Restrepo.

Para ver una entrada semejante haz clic en: Este platillo es "muy de por acá"

miércoles, 1 de julio de 2009

Relato ecuatoriano

Delicia para descubrir

Recuerdo que cuando era niño vivía en Ecuador Guayaquil. Qué Semana Santa era una fecha muy especial para mí, pero no por las procesiones y las misas, sino porque sólo en esa semana surgía una delicia gastronómica para mí.

Resulta que es una preparación con muchas cosas, sólo les cuento que llevaba todo tipo de granos juntos: frijol, lentejas, chócolo, habas, garbanzos, arroz, arveja y se cocina en una base de leche y bacalao.

Mi mamá nunca lo cocinaba pero yo siempre decía vamos a comer… y me encantaba echarle salsa de tomate hasta que quedara roja como la sangre… sólo la comíamos en semana santa y desde hace 7 años no la como, pero llegó a mi mente ese delicioso sabor y algún día volveré a comerla.

¿Quieres descubrir que delicia es?

Sigue estos enlaces:
Fanesca
Semana santa en todo el mundo

Por: Juan Sebastian Marín Montoya