Con el párrafo: “Macho rucio, una preparación a base de maíz con que los antepasados remplazaban el arroz”, inicia el anuncio que invitó a la “Feria Regional de Culinaria y Semillas Nativas, Sabores y Saberes Ancestrales, organizada por la Acción Social - Red de Seguridad Alimentaria ReSA y la Universidad Católica de Oriente dentro de los proyectos ReSA CUNA y ReSA Maíz - Frijol que se ejecutan en los municipios de Abejorral, Cocorná, El Carmen de Viboral, Marinilla y San Rafael”, interesante receta que además está reseñada en el libro electrónico: “Historias y leyendas de mi tierra. Vereda los medios. Su patrimonio territorial, histórico y cultural”, de Luis Ángel Villegas Puerta, quien la resalta por su frecuente uso en las cocinas de dicha vereda:
Interesante, pues no es común en nosotros, citadinos, utilizar el maíz en vez del arroz. Pero inquietante, pues nos remite a la alimentación de nuestros antepasados, quienes basaban su dieta en el maíz. Persiste el maíz en forma de arepa y es el principal acompañante de las comidas, pero además, el arroz es casi infaltable en cualquiera de nuestros platillos. ¿El arroz remplazó al maíz? ¿El maíz, dejó de ser el principal cereal de los antioqueños? Pues no.
“Los alimentos más comunes eran: sancocho, frijoles, mazamorra y macho rucio. El sancocho lo hacían con yuca, plátano, arracacha y papa, en algunas partes coles picadas, y era aliñado con cebolla, tomate y cominos; el macho rucio era hecho de maíz pilado o cascado en piedra (triturado), y se lavaba dejándolo limpio de afrecho (cascarilla del maíz), se ponía al fuego hasta que estuviera blando y se aliñaba con cebolla y tomate; luego: a comer macho rucio del que hace misia Rosa. ¡Compadre!. Este era el plato para el almuerzo y la comida.” (Villegas, 26:2006).
Interesante, pues no es común en nosotros, citadinos, utilizar el maíz en vez del arroz. Pero inquietante, pues nos remite a la alimentación de nuestros antepasados, quienes basaban su dieta en el maíz. Persiste el maíz en forma de arepa y es el principal acompañante de las comidas, pero además, el arroz es casi infaltable en cualquiera de nuestros platillos. ¿El arroz remplazó al maíz? ¿El maíz, dejó de ser el principal cereal de los antioqueños? Pues no.

Paula Andrea Marín

Expositoras del platillo (Rubiela Pérez, Verónica Martínez yPaula)

Macho rucio de la Veredea la montañita, realizado con pollo y decorado con torticas de harina, huevo y aliños, y tomate verde.

Otra versión del Macho rucio, preparado en la vereda el Molino de Cocorná. En esta versión, además de los aliños, con carne de res y zanahória.
Gracias a los participantes de la fería, todos fueron muy amables y formales, pronto estaré con algunos de ellos.
Bibliografía:
Villegas Puerta, Luis Ángel, 2006. Historias y leyendas de mi tierra. Vereda los medios. Su patrimonio territorial, histórico y cultural. Libro electrónico disponible a 2009 en la dirección: http://biblioteca.homohabitus.org/pdfs/los%20medios_luis_angel_villegas.pdf. www.homohabitus.org, Homo habitus. Medellín, Colombia.
Universidad Católica de Oriente. Referencia a evento: "Feria Regional de Culinaria y Semillas Nativas, Sabores y Saberes Ancestrales" a 2009, en la dirección electrónica: http://www.uco.edu.co/pagina2.jsp?icodigopagina=2315
Que bueno esto muchachos! felicidades por el trabajo... pa lante...
ResponderEliminarGracias por los ánimos, seguro que en equipo vamos a producir un trabajo muy bueno e interesante.
ResponderEliminarAhora sì...un excelente post!. Tener una visiòn tan completa, incluso con bibliografía incluida es un lujo para un blog. En horabuena y que el esfuerzo que el trabajo significa, sea recompensado con la alegria de compartir y del aprendizaje que deja en los demàs.
ResponderEliminarSaludos.
Que bueno que te ha gustado. Ahí vamos pa' delante.
ResponderEliminarExcelente revivir estas tradiciones culinarias de nuestra mesa paisa. Los felicito.
ResponderEliminarExcelente artículo que realza la riqueza de la gastronomía paisa.
ResponderEliminar